|
|
Columnas Políticas
|
Jaque Mate (Los fundadores), Reforma | Los padres fundadores de Estados Unidos, al declarar su independencia en 1776, sentaron las bases de una república basada en principios liberales, destacando la igualdad de derechos y el consentimiento de los gobernados. En contraste, el Acta de Independencia de México en 1821 se centraba en la figura de Agustín de Iturbide, sin el enfoque democrático de los estadounidenses. Los fundadores, como Jefferson y Madison, abogaron por la limitación del poder gubernamental, la protección de las libertades individuales y la importancia de la libertad de expresión. Hoy, estas ideas contrastan con las posiciones de Trump y los demócratas, quienes, según el texto, buscan concentrar poder y redistribuir dinero sin respetar los principios fundacionales. | | |
Templo Mayor (Plan presupuestal de Trump), Reforma | En el Día de la Independencia de Estados Unidos, Donald Trump celebra el apoyo del Capitolio a su plan presupuestal, que favorece a los sectores más adinerados del país. Bajo el lema "primero los ricos", el presupuesto recorta subsidios y dificulta el acceso a programas de salud y educación para los más pobres, mientras otorga exenciones fiscales a los más ricos. Además, se incrementa de forma significativa el gasto militar y el presupuesto del ICE, que recibirá más fondos que el FBI y la DEA combinados. Mientras tanto, Trump lanza su perfume, que refleja su estilo autoritario y una democracia en declive. | | |
Razones (Seguridad, información, derechos), Excélsior | Los especialistas en política y seguridad sostienen que muchas veces, al intentar frenar una acción peligrosa para que no ocurra, se pueden generar, inadvertidamente, las condiciones para que ocurra lo que uno ha estado esforzándose en que no sucediera. Es verdad que, como dicen en el gobierno federal, muchos de los capítulos que están incluidos en la Ley de Telecomunicaciones y en la de Seguridad, las llamadas Ley Censura y Ley Espía, están reguladas de la misma forma en países democráticos. También es verdad que varios de los puntos incluidos, sobre todo en la ley de seguridad, son propuestas que vienen desde el gobierno de Felipe Calderón (y a las que, en su momento, se opusieron, injustificadamente, hombres y mujeres de la izquierda). | | |
Frentes Políticos (Vecindad estratégica), Excélsior | En tiempos de polarización, Marina del Pilar Ávila demuestra que el buen gobierno también se construye con diplomacia. Durante el 249 aniversario de la independencia de EU, fue la voz de Baja California ante el cónsul Christopher Teal, no con discursos huecos, sino con hechos, como cooperación, respeto y visión compartida. Frente a quienes sólo agitan banderas, Avila apuesta por los puentes. Mientras otros ven la frontera como un muro, ella la convierte en oportunidad. Baja California no sólo colinda con EU, lo entiende, lo dialoga y lo transforma en motor de desarrollo. | | |
Arsenal (El canto de Ovidio y el reclamo del gobierno), Excélsior | Es indiscutible que Ovidio Guzmán, el benjamín de Los Chapitos, aceptó ser culpable del delito de narcotráfico a cambio de entregar información a las autoridades de EU para aligerar su proceso penal. Lo dijo su abogado. A la presidenta Claudia Sheinbaum, sin embargo, no le gustó que el gobierno de ese país no haya compartido información con la FGR sobre los términos del acuerdo al que llegaron con el hijo de Joaquín Guzmán Loera. Recordó que durante su captura fallecieron elementos de la GN e insistió que si el capo del Cártel de Sinaloa está en EU, es porque fue extraditado. | | |
A puerta cerrada (La realidad de la "BBB"), El Universal | La "Big Beautiful Bill", aprobada por el Congreso estadounidense el día de ayer, es una dominación simbólica que consolidada una relación de poder vertical entre México y Estados Unidos, donde el combate al crimen organizado deja de ser una estrategia compartida para convertirse en una imposición unilateral. La acción del fuego estadounidense se acerca al círculo de Palenque que es monitoreado e investigado. La ventaja de Trump está sostenida por cientos de "dossiers" con investigaciones contra actores mexicanos presuntamente involucrados en actividades ilícitas como lavado de dinero y colusión con organizaciones criminales para el tráfico de fentanilo, hidrocarburos, etc. | | |
El asalto a la razón (Qué lata con las mismas eminencias), Milenio Diario | Prominencias como Julio Frenk o Julia Carabias, integrantes de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19 que coordinó el epidemiólogo Jaime Sepúlveda Amor y en la que participaron otros 15 especialistas en diversas disciplinas, no merecen consideración a la presidenta Claudia Sheinbaum y menos desde antier, cuando hicieron público su desacuerdo con la Beca Doctor Muerte. En su mañanera de ayer, la mandataria opinó: "Pues son los mismos de siempre que han estado diciendo eso, ¿no?, desde hace años, nada más que ahora tiene un nombre muy... que suena muy elegante (...)". Todo esto, tras el nombramiento de Hugo López-Gatell como representante de México ante la OMS. | | |
Bajo Reserva (El que a dos amos sirve...), El Universal | En Morena no gustó la maniobra del senador Luis Armando Melgar, del Partido Verde, famoso desde legislaturas pasadas por formar parte de la llamada "telebancada". Para no enfrentarse al grupo mayoritario, el legislador chiapaneco pidió licencia justo antes de la sesión del pleno para votar la nueva ley de telecomunicaciones. Por eso se estrenó como senador su suplente, el cantante Erasmo Catarino, surgido de La Academia de TVAzteca, quien votó contra el dictamen. Nos aseguran que por más que esté en el bloque oficialista con los verdes, a los de Morena no se les olvida el pasado de don Luis con la televisora del Ajusco, ni les pasa inadvertida su continuada cercanía. | | |
El Caballito (Surge movimiento contra la gentrificación de la CDMX), El Universal | Hoy se verá de qué tamaño es el movimiento que está surgiendo en la CDMX, en particular en la alcaldía Cuauhtémoc, contra la llamada gentrificación que se vive desde hace unos años. Colectivos y vecinos se reunirán hoy en el Parque México, en la colonia Condesa, para visibilizar el desplazamiento de los capitalinos de estas zonas por dos razones: el despojo y el encarecimiento de la renta y propiedades ante la proliferación de plataformas digitales que alquilan espacios. Sobre el tema, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, aseveró que también están en contra de este fenómeno de expulsión de las familias y por lo tanto su gobierno escuchará a los vecinos para buscar una alternativa conjunta. Un tema nada sencillo de resolver. | | |
Día con día (Primero los pobres, pero no los más pobres), Milenio Diario | El autor comenta que, aunque el gobierno ha logrado bajar la pobreza, mediante una combinación de programas sociales, y aumentos del salario mínimo, no se ha podido disminuir la pobreza extrema, y al contrario: empeoró. A partir de 2018, con el gobierno de "primero los pobres', se interrumpió la tendencia la pobreza extrema volvió a crecer. | | |
Kiosko (Agarrón entre David Monreal y el alcalde de Fresnillo), El Universal | El gobernador de Zacatecas David Monreal Ávila (Morena), llamó "ignorante" al alcalde de Fresnillo, Javier Torres Rodríguez (PRI), luego de que su Cabildo aprobó la municipalización de Tránsito y Vialidad, que desde hace 13 años es función del gobierno estatal. Don David advirtió a don Javier que no lo va a autorizar, y le recomendó que si tiene ganas de más agentes contrate policías porque David Monreal está vigilado con elementos estatales, de la GN y el Ejército, a lo que don Javier le reviró que el góber no puede sustraerse de ayudar a su tierra natal y que la seguridad es competencia del estado, tras llamarlo a redestinar el recurso de lo que sería el segundo piso a los municipios "sin distingos y sin regateos. | | |
Trascendió (Diseñan estrategia para defender a migrantes mexicanos), Milenio Diario | Diputados migrantes de Morena convocaron a los recién nombrados cónsules en diversas ciudades de Estados Unidos a un encuentro para conocer sus planes en defensa de los connacionales ante la persecución y deportación ordenadas por Donald Trump, pero solo seis atendieron la invitación, entre ellos Marco Antonio Mena, ex gobernador priista de Tlaxcala, y Neftalí Said Pérez, ex titular de Jóvenes Construyendo el Futuro, representantes en San Francisco y San José, mientras que fallaron Luis Rodríguez Rucio, ex comandante de la Guardia Nacional, y Carlos Iriarte, compañero de Enrique Peña en los Golden Boys del PRI mexiquense, designados para Dallas y Boston. | | |
En privado (De las mentiras de López-Gatell (¿III?)), Milenio Diario | En la columna se señala a Hugo López-Gatell, tras ser nombrado representante de México ante la OMS, pero de una forma tajante, diciendo que era el responsable de la muerte de 808 mil mexicanos por su gestión en la crisis de covid, que se caracterizó por su adulación a López Obrador por encima de su responsabilidad ética en la peor crisis sanitaria en un siglo. También recuenta, que tras provocar el más grave desastre sanitario en la historia de México quiso ser político: alcalde de Coyoacán y diputado federal, en lo que fracasó. Luego revelaría que le pidió a López Obrador dejar la Subsecretaria de Salud para buscarla jefatura de Gobierno de Ciudad de México, a lo que, dijo, reaccionó con agrado. | | |
Duda razonable (150 mil mdd para la guerra antimigrantes), Milenio Diario | Con respecto a que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó ayer la más importante iniciativa de política interna de Donald Trump, la que él ha llamado "grande y bella". En las últimas semanas mucho se ha debatido en aquel país y en otros las consecuencias para la economía y bienestar de los estadunidenses de esta ley, sobre todo en los fondos requeridos para la salud y otras ayudas para los más pobres, además de los múltiples problemas fiscales que podría traer en los próximos años, la opinión del autor pregunta qué acciones tomará el gobierno y la cancillería. | | |
Signos vitales (Pensiones y bienestar), El Economista | Es una columna política, donde Alberto Aguirre hace un recuento de las situaciones del IMSS, entre ajustes, validaciones y cifras recientes, poniendo el sistema de pensiones como un clave, ya que se ve comprometido por el sistema de finanzas públicas, convirtiéndose en un tema de preocupación para el gobierno de Claudia Sheinbaum | | |
La Gran Carpa (Faquir), El Economista | Autoridades realizaron operativos en Tabasco y Jalisco contra el huachicol y el narcotráfico. Aseguraron 880,000 litros de combustible robado, más de 1,000 contenedores, vehículos y montacargas, además de 480 kilos de metanfetamina ocultos en unidades de carga. La lucha contra estas actividades ilícitas continúa en distintas regiones del país. | | |
Sobreaviso (El triunfo y la victoria), El Financiero | Algunos dirigentes, cuadros y militantes de Morena celebraron con discreción el triunfo de hace siete años. Superada la efeméride, no sobraría abrir espacio a la reflexión para pensar por qué se ha complicado la traducción del contundente triunfo electoral en una sólida victoria política. Gobernar con legitimidad exige caminar y no perder contacto con la gente, pero gobernar con sensatez también demanda sentarse y no perder contacto con la realidad. El cúmulo de poder obtenido por Morena hace siete años, retenido y ampliado hace uno es de tal magnitud que obnubila la necesidad de recapacitar, y ese vocablo significa renovar o adquirir habilidades y reflexionar. | | |
Agenda Confidencial (Espionaje, "deporte nacional"), El Independiente | Aquellos analistas políticos, especialistas en seguridad, legisladores de oposición, juristas, "comentócratas" y demás participantes en la discusión de la llamada "Ley espía", olvidan un pequeño detalle: el espionaje en México es, desde hace décadas el deporte nacional practicado presidentes, expresidentes, funcionarios públicos de todos los niveles; empresarios, y obviamente nuestros vecinos vía la CIA, la DEA y otras agencias. Con permiso y sin permiso, con orden judicial o sin ella y violando la Constitución, durante muchos años el espionaje a cualquier político, periodista, legislador, banquero, personajes de la farándula, de la policía...se realizaba con la vieja técnica de los "pájaros en los alambres". | | |
Indicador Político (Acuerdo EU-México decepcionará; Trump subordina, no democratiza), El Independiente | Si se atiende bien la información sobre la conversación telefónica entre secretario estadounidense de Estado y el secretario mexicano de Relaciones Exteriores, el maridaje entre los dos países aparentemente habría encontrado un caminito si no de entendimiento, sí cuando menos de inicio de conversaciones formales entre grupos de cada país para, desde abajo, llegar a la meta superior de un acuerdo político o un nuevo marco general de relaciones bilaterales. Es probable que esta expectativa sea solo una interpretación de contactos, pues un acuerdo formal obligaría a un encuentro personal entre los dos presidentes, o un acuerdo formal entre los encargados de las políticas exteriores de cada nación. | | |
Sobremesa (La "gallardía" de SLP tiene miedo), El Financiero | En 2021, cuando el delincuente (aún no hay una sentencia que lo haya exonerado) Ricardo Gallardo, se convirtió en gobernador de San Luis Potosí, de inmediato presionó al Congreso del estado para hacerle juicio político a modo e inhabilitaran por 18 años a Xavier Nava, exalcalde de la capital, por construir un puente elevado. ¿Qué creen? Que la "Gallardía" se topó con pared en la SCJN. En la SCJN exoneraron a Xavier Nava señalando, ojo, que todo el procedimiento en su contra estuvo viciado y fue hasta ilegal, que el juicio de origen en el que se le señala de haber invadido terrenos ejidales para la construcción de un puente elevado carece de sustancia y, por tanto, Nava no violentó los derechos de nadie | | |
Estrictamente personal (La militarización de México), El Financiero | La llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia de México fue presentada como el triunfo de la racionalidad técnica, del conocimiento frente al voluntarismo, y de la civilidad frente al ruido. Sin embargo, debajo del ropaje académico y la imagen moderada de una jefa de Estado con formación científica, se esconde una inercia preocupante: el avance imparable de las Fuerzas Armadas como eje estructural del poder real en México. El segundo piso de la transformación se volvió en el camino de la consolidación del proyecto de su predecesor Andrés Manuel López Obrador, que de querer desaparecer a las Fuerzas Armadas en 2018, terminó entregado a ellas. Sheinbaum ha profundizado la fusión. | | |
Confidencial (Reforma electoral, nada seguro), El Financiero | Aunque apenas un día antes, y la semana pasada también, el líder de Morena, Ricardo Monreal, había sostenido que la reforma electoral "será una prioridad" en el próximo periodo ordinario de sesiones, que inicia en septiembre, ayer el jefe morenista pareció meter reversa. "No la menciono como prioridad, porque de ella no tenemos ni siquiera un esqueleto, un proyecto o una propuesta", aclaró. Si bien recordó que la presidenta Claudia Sheinbaum mencionó cinco rubros: eliminación de los legisladores pluris, la garantía de representación de las minorías, reducción de recursos públicos a partidos, fiscalización a sus gastos y mantener la autonomía del INE, la verdad, dijo, es que "mejor vamos a esperar". Es decir, nada de nada todavía. | | |
Astillero (Jab político con etiqueta junior), La Jornada | En EU fue detenido, para su extradición, el boxeador profesional Julio César Chávez Carrasco, quien cinco días atrás había sufrido otra derrota, ésta en un cuadrilátero de Anaheim, California. Las autoridades de aquel país consideran que es parte del cártel de Sinaloa y que ha cometido delitos relacionados con esa adscripción. A través de este personaje del deporte profesional, las autoridades estadunidenses están reforzando el mensaje de que seguirán actuando contra quienes de alguna manera les parezcan relacionados con actividades del crimen organizado. | | |
Pulso Político (Propone CSP cambiar nombre a polémica ley), La Razón | Ante las críticas a la Ley de Telecomunicaciones por el riesgo de registrar casos de espionaje, la Presidenta Claudia Sheinbaum propuso cambiarle el nombre por Ley de Seguridad y Apoyo a la Población, porque es falso de toda falsedad que le dé al Estado mexicano capacitado, fuera de la Constitución, para vigilar a las personas. Criticó a los "comentócratas", dijo que se incorporaron muchísimas observaciones, negó que su administración busque imponer un "Estado espía", aseguró que las intervenciones sólo serán autorizadas por órdenes judiciales. Es decir —como advierte la oposición y reconocidos juristas— por quienes fueron electos vía acordeones, cuyos nombres se incluyeron en miles de ellos, repartidos anticipadamente. | | |
El Cristalazo (El Estado enfermo de hybris), La Crónica | En qué momento el Estado pasa de 4 ser protector a propietario de los ciudadanos bajo su organización formal? La respuesta es simple cuando el Estado enferma de "Hybris", el verdadero mal divino (cuando se pretende sustituir a la divinidad) y no la epilepsia, como se decía de Julio César). Es el caso actual de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. NO se pretende transformar lo digital, como su enunciado sugiere; se busca modificarlo todo CON lo digital. Transformar todo lo demás, en consonancia con el verbo favorito de la hybris contemporánea: transformar, regenerar. | | |
Pepe Grillo (¿Qué hacemos con el junior?), La Crónica | El gobierno de EU no se quedará con Julio Cesar Chávez Jr. Está en marcha un operativo de extradición acelerada de modo que el fallido boxeador estará entre nosotros en cualquier momento. ¿Una vez que esté aquí el Junior será detenido o lo mandarán a casa de su papá para que le aplique un correctivo? ¿Qué hacemos con él? Se sabe que tiene problemas de consumo de sustancias prohibidas, pero eso no lo hace parte del Cartel ni mucho menos. Es una papa caliente. No lo quieren allá, ni aquí. | | |
Sacapuntas (Mensaje claro a los estados), El Heraldo de México | Trascendente reunión encabezó ayer la titular de la Segob, Rosa (cela Rodríguez, con los secretarios de Gobierno de todos los estados. Hablaron sobre los avances en la Agenda Nacional de Derechos Humanos y la funcionaria los convocó a trabajar de manera coordinada en favor de las familias de personas desaparecidas, con el objetivo de hacerles justicia. Además, les pidió defender la libertad de expresión, más allá de colores partidistas o diferencias ideológicas. | | |
Quebradero (Es un asunto de dos), La Razón | Más allá de los flancos abiertos que tiene el país internamente, así como la vecindad con EU muchas veces ayuda, pero también se convierte en un factor en innumerables ocasiones de adversidad, empezando por el tema del narcotráfico, el cual es un asunto multilateral y, particularmente, bilateral. Es cierto que estamos en un momento delicado, porque EU nunca había tenido un presidente como Trump. A pesar de que algunos mandatarios tuvieron actitudes sumamente agresivas, no habíamos enfrentado a un hombre que, además de esto, ha encontrado las muchas debilidades que tenemos. | | |
Rozones (Austeridad sí, "en los bueyes de mi compadre"), La Razón | Decía AMLO: “La austeridad no sólo es un asunto administrativo, sino de principios. Hay que aplicar la austeridad republicana juarista y también la pobreza franciscana. La felicidad no es acumular bienes materiales, riquezas, títulos…”. Lo anterior viene a cuento, porque ayer el senador Gerardo Fernández Noroña declaró sobre la fiesta del diputado Pedro Haces: “Lo que yo haga con mi dinero, pues es mi derecho, faltaba más… si yo viajo como quiera, hago una fiesta como quiero, compro lo que quiero, es mi dinero, es producto de mi trabajo. ¿Eso qué tiene que ver con las políticas públicas de austeridad?… Si tú puedes cuadrar lo que estás comprando, ahora resulta que tienes que vivir en una colonia precaria, porque hay ese movimiento de transformación”. | | |
|
|
|